Diario de lecturas de Jordi Sánchez-Navarro, lector de cómics. Y profesor de comunicación.
lunes, 24 de noviembre de 2014
Batman 6: La noche de los Búhos - Final
Leído en noviembre de 2014. En el sexto tomo de Batman —en el undécimo número de la serie original— concluye la saga “La noche de los Búhos” con un cierre más que satisfactorio de las asombrosas revelaciones del número anterior. El episodio de cierre es poco más que una larga pelea entre Batman y su inesperado enemigo, seguido de un largo epílogo muy dialogado en el que se abren nuevas incógnitas de futuro. Dado que en estas notas de lectura no estoy moderando los elogios, no me cuesta reconocer mi entusiasmo por esta etapa de Snyder y Capullo, de cuya brillantez la saga “La noche de los Búhos” es una muestra más que notable. El volumen también ofrece el Batman 12, un episodio de relleno de lectura francamente agradable en el que Batman no es más que una presencia marginal y que sirve para “construir” Gotham City para los lectores más jóvenes, y los números 13 de Batman y de Detective Comics que acaban ambos en cliffhangers que prometen mucho y muy bueno para el siguiente volumen. Prometen tanto, de hecho, que no sería raro que el lector de estos tomos recopilatorios tuviera la tentación de pasarse a la serie regular de tebeos de grapa. De momento, evitaremos esa tentación emprendiendo otras lecturas batmanianas como el Batman Eterno.
sábado, 22 de noviembre de 2014
Batman 5: La noche de los Búhos - Parte 2
Leído en noviembre de 2014. Un poco escamado por la lectura del anterior volumen, continúo la lectura de la saga “La noche de los Búhos”, con un quinto tomo en el que esperaba encontrarme con sensaciones diversas (y dispersas) pero que, una vez leído, me parece mucho más coherente y disfrutable que el cuarto. El volumen incluye otro tie-in de la saga —el número 9 de Red Hood and the Outlaws, de escaso interés— y, entre los números 9 y 10 de la serie original Batman, recoge dos episodios muy apreciables. El primero de ellos es el Batman: The Dark Knight 9, con una historia que amplía lo que se narra en Batman 9 en un registro muy coherente con el terror psicológico de la serie principal, y que cuenta con un dibujo espectacular de David Finch. El segundo es el Batman Annual 1, que despliega una historia larga y compleja de Scott Snyder y James Tynion IV que ahonda en la personalidad y las motivaciones de uno de los enemigos clásicos de Batman. El volumen se cierra con el número 10 de Batman, un episodio excelentemente escrito por Snyder y dibujado con el nivel habitual de Greg Capullo, que, sin duda, es uno de los episodios memorables de esta nueva etapa de las aventuras del personaje.
jueves, 20 de noviembre de 2014
¡Universo! 1

domingo, 16 de noviembre de 2014
Batman 4: La noche de los búhos
Leído en noviembre de 2014. El cuarto tomo de la reedición trismestral de Batman es un compendio de seis tie-ins que narran diferentes momentos de la saga La noche de los búhos. De hecho, narran lo que ocurre en las colecciones de “la familia Batman” durante esa noche, que no es más que un enfrentamiento entre cada uno de los personajes principales de la cabecera y uno de los asesinos (conocidos como “garras”) enviados por el tribunal de los búhos para sembrar la muerte en Gotham. A mi juicio, un compendio de tie-ins no suele resultar una lectura especialmente grata. Se entra en cada episodio in media res, sin conocer al personaje, sin haberle cogido el cariño que los lectores de cómics de superhéroes sabemos que se les puede llegar a coger a los personajes, y se sale del capítulo sin haber llegado siquiera a atisbar la profundidad del microuniverso que cada serie construye. Esa visita momentánea a un episodio aislado de cada colección me parece, en definitiva, una forma contra natura de leer seriales.
En este caso el tomo recopila los números 9 de cada una de las series presentes. El resultado es diverso: hay tie-ins que permiten intuir una colección interesante detrás —es el caso de Nightwing o Batman and Robin—, otros despiertan un interés más bien nulo—como Birds of Prey o Batwing—, y algunos quedan a medio camino —como Batgirl—. Soy consciente de que estas opiniones sobre las citadas series son impresiones apresuradas a partir de la lectura de un solo número. Y sí, sé que puede ser injusto juzgar una serie por un solo número, como igualmente injusta puede llegar a ser la editorial con el lector al entregarle como parte de una colección fragmentos de otra cuya inclusión no parece del todo necesaria. Porque francamente, cinco números con cinco peleas de cinco personajes con otras tantas “garras” no parece un complemento imprescindible para la colección principal. He dicho cinco intencionadamente, dado que prefiero no contar la entrega de Detective Comics que incluye el volumen —porque mención aparte merece que se incluya el número 9 de Detective Comics cuando el último numero de esa colección incluido en los tomos de Batman de ECC era el 4, es decir que son cuatro los números de Detective Comics que desaparecen en la edición española de Batman por (discutible) criterio editorial— . En fin, nada que los lectores de las ediciones españolas de cómics americanos no hayamos vivido ya.
miércoles, 5 de noviembre de 2014
Fatale 2: Los trabajos del Diablo
Leído en octubre de 2014. En la nota de
lectura del primer libro de Fatale, afirmaba que compraría y leería el segundo
libro en cuanto saliera. Por simple que fuera hacerlo, no he cumplido ese
propósito, y no ha sido por falta de ganas, sino porque los planes nunca salen
bien. Y para muestra de que los planes nunca salen bien, sirva la historia de este segundo libro de Fatale,
que recopila los números 6 a 10 de la serie original. Una historia que es, como
no puede ser menos, pura fatalidad. El desarrollo del arco argumental sigue una
estructura idéntica a la que daba forma al primero, en una construcción de
líneas temporales paralelas en los que los hechos del pasado afectan a los del
presente en una implacable lógica del horror. Las tonalidades del relato en
este segundo libro también muy parecidas a las del primero. Hay thriller
contemporáneo de acción y violencia —en la continuación del viaje de Nicolas
Lash en busca de la solución al misterio que lo atormenta, la identidad de la
misteriosa Josephine—, y noir clásico con esas grandes dosis de romanticismo
delirante que pide una trama que gira en torno a una femme fatale eterna. La acción de
esta segunda línea se traslada al Hollywood de los 70, en una combinación de espacio
y tiempo que resulta muy estimulante: la tremendamente efectiva mezcla
de la crónica negra de Hollywood —que parece estar siempre de actualidad, como
demuestra el hecho de que nada más y nada menos que David Cronenberg se mete de lleno en el tema en su última película Maps to the Stars (2014)— con del mundo de las
sectas ocultistas sirve para constatar una vez más el talento mayúsculo de
Brubaker en los distintos mundos de la narrativa de género negro. Por su parte, Sean Phillips continúa
desarrollando un trabajo de puesta en imágenes certero, sin grandes alardes,
que, precisamente por eso, por estar siempre entre los márgenes del tono justo que
pide la historia, resulta muy destacable. Un excelente cómic que merece todos
los reconocimientos que ha ido cosechando a lo largo de su historia editorial.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)